Tuesday, November 17, 2009

Musicología...


Mundo Bicolor de Rapsusklei y Aniki


Aquí quería compartir un poco de lo que me tiene entretenido últimamente y alejado de mi blog. La música siempre ha sido una de mis pasiones, inclusive consideré combinar mis intereses por la teoría social y la música en una carrera de musicólogo. Por ahora creo que mantendré mi camino por la interdisciplinariedad, mas seguiré considerando maneras de combinar y cruzar líneas disciplinareis, con la música en mi arsenal teórico-conceptual-metodológico. Me explico: yo pienso que la música además de "objeto" de una investigación, podría ser el "producto" (de una tesis por ejemplo), o ambas (objeto y producto).

Un ejemplo corto; en la música, al igual que en la teoría-social, me interesa mucho la interdisciplinariedad, o sea la fusión de géneros que emanan de diversos contextos culturales (y socio-económicos). Supongo que tendrá algo que ver con mi interés más general por los procesos dialécticos y en particular los procesos de la globalización. Esta maqueeta de Rapsusklei y Aniki ( que pulsando arriba o aquí puedes escuchar o descargar gratuitamente) sirve como un excelente ejemplo. Este proyecto reúne a MC's, cantantes, DJ's y músicos (entiendo que todos) españoles para crear un disco que fusiona reggae, dancehall, hip-hop y rap. Sin embargo hhdirecto.net lo caractereriza como una maqueta en la cual "utilizan ritmos jamaicanos..."

Otro de mis intereses musicales es el concepto de "undergound" o "indie". La musía producida y distribuida sin la ayuda de (y muchas veces con intención de criticar a) la "industria". Entiéndase por música underground toda aquella producida y distribuida sin campañas publicitarias, o sea que no suena en la radio ni sale en MTV, y que inclusive muchas son distribuidas gratuitamente por Internet. Otra vez tenemos a la maqueta de Mundo Bicolor como excelente ejemplo de éste "movimiento".

¿Entonces como sacamos de aquí una tesis? Primero necesitamos un(a) investigador(a) ambiciosa(o) y rebelde, con unas ambiciones musicales muy particulares . Este(a) podría adentrarse en la “escena” de música underground de su preferencia, atendiendo funciones y visitando "estudios" donde graben estos artistas, y demostrando un interés genuino por lo intrínseco cultural que representa el género o el movimiento. Luego de un largo proceso de investigación etnográfica, sería posible producir una maqueta, como producto (o tesis) que representa la adquisición de ese conocimiento tácito, compartido por aquellos que producen este tipo de música.

Saturday, October 31, 2009

Winter Reading (and "Re"-Reading) List....



está un poco densa la lista pero yo voy a mi.....

Friday, October 23, 2009

De camino’ a la carretera


He decidido retomar mis bifocales favoritos. Los que tienen lente de geógrafo y crítico social, para con ellos reflexionar sobre algunos eventos recientes. El 15 de octubre se dio un evento contundente, que reclamó con fuerzas masivas, la necesidad de acción (democrática) directa, “re”tomando ese espacio; "la carretera" que le pertenece al pueblo de Puerto Rico o sea a "TOD@S Y CADA UN@ DE NOSOTR@S." El 17 de octubre en un evento un poco menos concurrido, una manifestación amplia de varios grupos (ambientalistas) en Rincón, le “tumbaron el portón” a un “dueño” quien había bloqueado el acceso (un camino) a la playa 7 brazos de este municipio.

Ambos eventos demuestran una inconformidad con la administración actual (y sus políticas neoliberales) pero mas allá de eso, me parece que la gente está demostrando una inconformidad con “el sistema”. Se trata de que el pueblo quiere trabajar. Se trata de que los estudiantes quieren una universidad más autónoma y democrática. Se trata de que los pescadores quieren acceso y oportunidades de manejar los recursos de los cuales dependen. No se si son estos bifocales que tengo puesto, pero me parece que se trata de una crítica del todo, del orden social imperante y sus manifestaciones geográficas, una crítica de la totalidad de la cultura, una crítica del estilo de vida que se nos han impuesto, o sea bajo el cual nacimos. Y me parece muy interesante, que la forma en que protestamos al “sistema” sea; apoderándonos de las carreteras y caminos.

Sea cierto o no, lo he escuchado tantas veces que ya me lo creí; “Puerto Rico (proporcionalmente) es el país con más carreteras en todo el mundo.” Esto quiere decir que “la carretera” se ha convertido en un elemento inexorable del paisaje puertorriqueño. Ésta posicion central en el paisaje, señala a una simbología cultural que podemos leer de la “carretera,” como si fuera un texto (tal vez de historia). Quizás se nos haga mas fácil contraponer el símbolo del “camino” con el de “carretera” y así intentar una reconstrucción dialéctica de la situación actual.

Para mi la “carretera” representa una cultura técnico-científica. Representa; tecnología, el conocimiento racional, la ingeniería, la planificación. Es construida para ser transitada por maquinaria, “la carretera militar”, el colonialismo norteamericano, el movimiento ágil, la comunicación; del capital con recursos, como la mano de obra, los peajes, los servicios sanitarios, un calor seco. En este tipo de cosa pienso cuando reflexiono sobre el símbolo “carretera”.

Por el otro lado tenemos el “camino”, que (quizás lo esté romantizando un poco pero) para mi representa; una cultura “tradicional”. Representa lo orgánico, la agricultura, la pesca. Es producido para ser transitados por seres vivos, personas y animales (“el paseo Mabodamaca” en Isabela, aunque eso es toda otra historia). El camino nos recuerda a los taínos, a los cimarrones, inclusive el colonialismo español. El camino se transita lentamente, y más que “comunicación” el camino brinda acceso. Acceso a recursos "naturales", como el conocimiento ancestral, un conocimiento, fangoso, húmedo, oscuro, espiritual. En ese tipo de cosa pienso cuando reflexiono sobre el símbolo “camino”.

Con estos símbolos en mente, si miramos la historia de Puerto Rico se nos completa la metáfora. A través de un encuentro dialéctico, se nos ha impuesto el modelo cultural “carreteras” (literalmente) sobre el modelo “caminos”. La relación dialéctica (entiendo), quiere decir que ningún modelo remplaza irreversiblemente al otro, sino que mutuamente se transforman y el resultado de esta combinación es (en el pensamiento dialéctico) la síntesis; el Estado (colonial) Libre Asociado. Precisamente el “estado” o el modelo al cual estaban dirigidas las protestas de éste mes. Entiendo que ésta crisis económica-política es el momento indicado para cuestionarnos todas esas bases, (los 7 momentos de los que habla Harvey) sobre las cuales se sostiene el “sistema”, para de una vez y por todas traer abajo ese andamiaje; cultural, político, económico, social, racial, sexual, de estetica etc, etc, etc. Para de una vez y por todas cambiar nuestro estilo de vida, que continua alimentando a la bestia. La bestia; el capitalismo.

Wednesday, October 21, 2009

So KiMo, What are you up to?

Im whatching this:




and maybe later this:



looks like a pretty fun day....

Friday, October 2, 2009

De “Iron John”, Espiritualidad y la Dialéctica



Cuando en la escuela superior, yo pasé por mi periodo “ateo”, dejé morir mi espiritualidad y me encerré en la racionalidad empírica. Cuando llegué a la universidad, a través del surfing, la música, (reggae,) y en general; a través de las ciencias sociales y mi re-encuentro con “la naturaleza,” fue que reconocí la existencia de espiritualidades alternativas a la que me vendían en el colegio católico de mi pasado.

Esta nueva espiritualidad lamentablemente, quiso remplazar u opacar completamente a los vestigios de mi antigua espiritualidad. Mi inhabilidad para olvidar ese otra, “antigua”, espiritualidad, me hizo dudar de estas nuevas creencias. Y la duda es buena. Me he dado cuenta en esta reflexión, que en el proceso dialéctico la tesis no desaparece, ni queda completamente destruida por la antitesis durante su confrontación, probablemente ambos queden destruidos, pero no completamente. Y de las ruinas de esa maravillosa batalla se construye algo nuevo: “Sin” Tesis? Pues seria imposible, pero llamémosle síntesis de todos modos.

Volviendo a la cuestión de mi espiritualidad. Aunque todavía no he logrado la síntesis de una nueva, al menos ahora he reconocido la importancia de mis espiritualidades pasadas, al momento de pensar (tan siquiera,) en una "nueva" (síntesis). Escribo esta reflexión a penas a mitad del libro: Iron John. Agradecido desde ya por haberle dado ese aliento de vida a aquellos mitos, dioses y deidades, que tanto apreciaba, pero que había aprendido a olvidar. Ahora con estos “resucitados” guías espirituales re-tomaré la tarea de reconstruir o “remodelar” los cuartos de mi alma, y hacerle los espacios que se merecen, mi rey interno y todos sus facetas o temperamentos.

Thursday, October 1, 2009

Industrial Mode of Domination



“The patriarchy is a complicated structure. Mythologically, it is matriarchal on the inside, and a matriarchy is equally complicated, being patriarchal on the inside. The political structure has to resmble our interior structure. And we know each man has a woman inside him, and each womas has a man inside her.

The genuine patriarchy brings down the sun through the Sacred King, into every man and every woman in the culture; and the genuine matriarchy brings down the moon, through the Sacred Queen, to every woman and man in the culture. The death of the Sacred King and Queen means that we live now in a system of industrial domination, which is not patriarchy. The system we live in gives no honor to the male mode of feeling nor, to the female mode of feeling. The system of industrial domination determines how things go with us in the world of resources, values and allegiances; what animals live and what animals die; how children are treated. And in the mode of industrial domination there is neither king nor queen.”

Robert Bly
; “Iron John” (P.98)

Saturday, September 26, 2009

PorQue yo pienso que todo "ismo” es conformismo

Para empezar, quiero poner bien claro, que no me afilio! A ningún partido, ni a ninguna ideología, ni religión en particular…Todavía no he encontrado con cuales me identifico.

Primero decir que; a pesar de su nombre y todo el discurso de democracia y libertad que lo acompaña; el liberalismo “democrático” o neo-liberalismo, el mismo que encarna Fortuño y Obama y todos los presidentes desde Reagan (¿o seria de antes?). Esa libertad que se está tratando de “reconstruir” en el Medio Oriente. La que quisieran acabara y “llegara” a aquellos “ansiosos” por su “libertad” en Cuba, Corea del Norte y aquellos países con líderes “de izquierda.” El liberalismo que imponen los bancos internacionales a TODOS los países en “vías de desarrollo”. Ese tipo de liberalismo se ha demostrado a ser barbárico, descarado, individualista, e injusto para la MAYORÍA de la población del mundo (y en particular para aquellos de nosotros que vivimos en las antiguas colonias, y no hablo sólo de las américas)

“Mucho filósofos; han interpretado el mundo, el punto es transformarlo” Karl Marx

El socialismo para mi representa una fase “transitoria”, donde un estado opera de la forma más “racional y eficiente”, controlado democráticamente por la mayoría del pueblo, mas con respeto ético, quizás mejor expresado en la máxima: “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad”. Sin embargo; si no se cumple su transición, si se mantiene “el estado” (bajo las estructuras que conocemos de la democracia-liberal “representativa”) NO se trata entonces, de eliminar las jerarquías económicas de (clase,) poder y del conocimiento. Si NO se trata de una dialéctica perpetua, donde nos cuestionamos incesantemente las bases fundamentales de las relaciones sociales y las condiciones/repercusiones de la perpetración de nuestro estilo de vida. Cuando el socialismo se convierte en; un fin en sí, una teleología moderna. ¿Entonces habremos transformado realmente al mundo? ¿Habremos realmente eliminado las clases sociales y todas las demás jerarquías o estructuras de poder que oprimen a los seres humanos? YA BASTA! De los “ismos” y de las soluciones gobales. Sí el problema es global, mas es un problema de los globalal y la coloniza/estado-nación.

Thursday, September 17, 2009

Sobre/About: "Modern Times"



No tienen que ver la pelicula entera pero esta parte, está super chistosa (con la ridiculez de la innovación burguesa). Y la resistencia latente en los actos de sabotaje que comete Chaplin son brillantes; aunque después son menospresiados, catalogados como "nervous breakdown", (un atake psico-nervioso) que provoco su desafió("irracional"?) contra la autoridad y la jerarquía de la fábrica. No fueron las miserables condiciones de trabajo y el estar subordinado ante las estructuras de poder jerárquico de la fábrica y la sociedad, lo que provocó su respuesta(los actos de sabotaje). Simplemente fue un des-orden, un des-equilibrio emocional (interno, personal) nada que ver con las relaciones sociales de la cotidianidad, en la vida del obrero. Sí. Aja!



OK You don’t have to see the whole movie, if you don’t want to, but at least check out this clip, it’s super funny (especially the ridiculous invention from the bourgeoisie scientist part). Plus the blatant resistance in Chaplin’s acts of sabotage was brilliant; even if they are later dismissed as a “nervous breakdown”, (an internal, personal, psico-normative problem,) Chaplin’s “attack” against the authority and hierarchies of the factory and society, was just fantastic. So it wasn’t the miserable working conditions and the laugh-less, subordinate lifestyle he has to deal with day to day, that caused his outburst, it’s not the factory, or the exploitative social relations (capitalism) that has a problem, it’s the worker, its just that (s)he can’t take it. Yeah. Right!

Tuesday, September 15, 2009

Welcome to Our Blog...



Hi, my “name” is KiMo, and I’m from a coastal locality between the Atlantic and Caribbean sea. I have a BA in general social science, I love to surf and generally be in the ocean or outdoors. Luckily, my island paradise has plenty of waves, and beautiful landscapes to enjoy all year round. The one thing I like, almost as much as surfing, and being a part of the landscape; is analyzing this beautiful coastal space as a geographic object. I enjoy looking at current; uses and distributions of space, notions of place (whose place/ whose culture?) class and property relations, all pondered through; a historico-geographic (maybe critical?) perspective…

Ok so if you haven’t noticed by now I want to be a grad student, probably in geography, but I don’t necessarily respect disciplinary boundaries. Unfortunately, I spent the past year getting the crap beat out of me by life, during my first year of graduate study in the US. While I’ll admit the past year was not my greatest academic effort, I have come to realize that; 1) graduate school and working "in academia" is a total lifestyle change, from what I’m accustomed to, and 2) I need to read a lot more (and faster), because even though grad school is suppose to be my “introduction” into this lifestyle, and an opportunity to “read more than ever before,” there is still so much that I want to read, (and need to read) to achieve the level of scholarship this magical coastal space deserves (and needs); in order to preserve its memory and maybe in some(positive) way “impact” its’ future.

Last year (while I was getting my ass kicked by life), I was slightly disheartened by the readings we were doing in my classes. Don’t get me wrong, some of it was important stuff, (most of it was relevant), and we were (obviously) allowed to do some research, where we got to read interesting stuff of our choice. Nonetheless, in general I felt my; philosophical, epistemological and theoretical roots had not been firmly set by those readings. Through the course of the year (specially the second semester) I began perusing the library for books I felt, I NEEDED to read in order to become a better geographer/scholar. At first, some “very important” books were not in the library shelves (at least not the ones I looked in), plus it became increasingly clear that I would not be returning to grad school next year. So I began to buy some of the books I really wanted to read.

At this point in my “academic journey,” I’ve acquired, a small yet diverse collection of books, some of which are; fundamental geography texts, others more general philosophy or social theory, and yet others, very specific, sub-disciplinary edited article readings. In any case, these are some of the books that I believe will "ground" my future analysis in critical thought. I still haven’t read most of them, so in order to motivate myself to read and write; more, better, faster, (stronger…) I have decided to start this blog.

I don’t know how often I’ll be able to post new entries but my goal is to reach a minimum of one post per week. I might not read some of the books all the way through, I might write more than one post about the same book, or I might write about something that has nothing to do with any book in particular (or I might write stuff in spanish), but the point (of the exercise) is to read (a lot) and write (even more), about everything (in general, and) especially about what I read, in order to keep my brain active and agile during this year of meditation.

Another reason for starting up this blog is; to try and generate discussion about the topics that I would like to research, and how I could “use” these readings to interpret my particular research interests. Having this page be an open discussion forum for whoever reads it will undoubtedly improve my writing by reading and responding to comments made about my posts.

I would like to end this rant by announcing that this is; an Open Space! Open to diversity, difference, eclecticism and especially critical, radical, or incomplete ideas. And hopefully it will also “become” a Dialectic Space, where conversations, ideas, thoughts, words and phrases, collide in conflict and distortion, in order to emerge (like a phoenix from the ashes), in the form of new ideas, thoughts, words, or phrases, which should also be scrutinized and criticized, in order to continue (endlessly) improving….

Long Live Plurality!

P A Z

Thursday, September 10, 2009

Sustainability. What are we sustaining?



I came across this article while I was thinking about “gastronomic ethnography.” I don’t exactly know how this fits into my original idea, but I’m working on it. For now you can check out the entire article “HERE” or check my sample of quotes…

“The world’s insatiable appetite for fish, with its disastrous effects on populations of favorites like red snapper, monkfish and tuna, has driven commercial fleets to deeper waters in search of creatures unlikely to star on..” TV cooking shows.

The scientific jury is still out, but critics warn that the hoki fishery is losing its image as a showpiece of oceanic sustainability.

Moreover, the fishery won certification in March 2001 from the Marine Stewardship Council, a private fisheries assessment group in London, which called it sustainable and well managed.

“Most Americans have no clue that hoki is often what they’re eating in fried-fish sandwiches,”

When the stewardship council had to decide whether to recertify the hoki fishery as sustainable and well managed the WWF was strongly opposed.

The wildlife fund was overruled, and the council recertified the fishery in October 2007.

Last year, Yum Brands, which owns Long John Silver’s, issued a corporate responsibility report that cited its purchases of New Zealand hoki as praiseworthy because the fishery was “certified as sustainable.”

Now, Ben Golden, a Yum Brands spokesman, said hoki was “not on the menu.”

But the Blue Ocean Institute, a conservation group in East Norwich, N.Y., that scores seafood for ecological impact on a scale from green to red, still gives New Zealand hoki an unfavorable orange rating. The fish is less abundant over all, the group says, and the fishery “takes significant quantities of seabirds and fur seals.”

“We are currently working with both industry and government to rectify all these issues,”


“Working with industry and government…” what about local people, "real people", the fishermen; "the people" out there working the deep ocean, so "other people" can enjoy a nice fish-fillet in a fast food restaurant? This brings to mind a lot of questions I have been mulling over, about resource management (food produccion and power). The power arrangements that come with top d0wn (government run) management strategies. Its time we reconsider our definitions of sustainability (are we sustaining economic and power structures, are we sustaining resources, people, both, niether?) and think about which management strategies (could/can) foster horizontal, democratic, and effective, communication, between ALL the stakeholders, or "actors" involved.

P A Z

Wednesday, September 9, 2009

Conversacion con Cale sobre la "Posicionalidad"


Cale respone al artículo de Po.Si.Cio.Na.Li.Dad:

Trate de colocar el comenrtario en el blog pero no me lo permitió, así que te lo envio por aquí. Deb[o] decir que la mejor definición de Posicionalidad que ofreciste, la diste en la posdata. Me dio curiosidad el término y lo busqué un poco. Lo Primero que encontré es que la Real Academia Española dice: “La palabra Posicionalidad no está en el Diccionario.”
Wikipedia tampoco incluye el término sin embargo hace referencia a "notación posicional".

Esto viene de las antiguas culturas griegas y mesopotámicas. Me parece muy interesante que dentro de este concepto los números obtienen su valor de acurdo a la posición donde se encuentra. De modos que el #2431 significa dos mil cuatrocientos treinta y uno. Reflexionando un poco con eso y la definición que ofreces ("posicionalidad" se refiere a una posición mental, una actitud, interna al individuo) podríamos pensar que nuestro valor como personas depende de nuestra actitud y el valor que nosotros mismos nos damos.

Por otro lado la búsqueda que hice me llevó a un escrito de Anselmo González Jara quien tiene un escrito titulado La posicionalidad excéntrica del hombre (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783315) . González dice: “Posicionalidad significa el modo peculiar de comportamiento (Verhalten) del ser vivo con respecto a sí mismo y a su contorno.”
Ya reflexionando un poco más y mezclando todo esto pienso que la posicionalidad se refiere al lugar donde nos visualizamos ese lugar idealizado donde queremos estar, ese lugar que tiene un valor para nosotros, ya sea económico o psicológico que define nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar. Es ese lugar abstracto que nos ubica con relación de los otros, nuestra forma de pensar y el significado que le damos.

Muchas gracias por darme un tema para reflexionar en esta mañana.

K-M O:

"posicionalidad se refiere al lugar"

me parece exactamente lo opuesto, pero mil veces mejor que lo que yo habia pensado. No se si es lo opuesto, pero yo trate de hacer el argumento de ke NO es algo espacial (porque es mental) pero precisamente por eso mismo; ES algo espacial ES un "LUGAR" un "SITIO" (place) "abstracto que nos ubica con relación a los demás" es un lugar mental o metafísico kizás. jejejeje me gusta jugar con pensamientos/palabras así. Gracias a ti por el coment Cale, ya verás como lo podemos colgar en el blog, gracias por compartir tu reflexion.

P A Z

Goffman y el “Teatro"



Con tanto hablar de la “posicionalidad” (y quizás desde antes) estuve pensando en éste sociólogo. Si mal no recuerdo mi clase de teoría social, (y con ayuda del wiki) Goffman proponía; que la “realidad social” se puede mejor entender como una dramatización o una especie de teatro simbólico (yo diría cultural). Reflexionando un poco sobre esta propuesta, pensé que las palabras de; “rol”, “papel”, o “personaje” serian una buena manera de describir lo que yo querría decir con “posicionalidad.” Me explico, tengo que admitir que apenas he leído sobre Goffman, así que recurro a este medio, una vez más para que (alguien), me recomienden algun trabajo de él o de otros que trabajen esa línea de pensamiento (¿interacsionismo simbólico?). Sin embargo pienso que la “posicionalidad” se trata quizás de algo menos controlable, no tanto un personaje, o un rol, que asumimos (¿momentáneamente?) en diferentes contextos sociales, mas bien se trata de una narrativa (biografía, personal, interna) que está en un proceso perpetuo de edición. ¿O será que; nuestra posicionalidad (mezclando ahora conceptos) es una obra, una narrativa, cuyo final nunca alcanzaremos a ver? Mas sin embargo es una narrativa que nos define como individuos (sociales o socializados) y hasta cierto punto dirige o condiciona (por no decir determina) nuestras acciones. Y más importamte que eso quizás me refiero a que; es una narrativa que configura nuestra "vision de mundo." Pero ya eso será para otro post: Weber y el "Weltanschauung".

Tuesday, September 8, 2009

Po.Si.Cio.Na.Li.Dad



Posicionalidad, que término más interesante. Me di cuenta de que he estado pensando en, y utilizando mucho esta palabra, sin saber si verdaderamente existe. El “spellcheck” me dice que está mal escrito, pero no me da sugerencias, como para cambiarlo. Tengo que admitir que mi uso del término viene de un anglicismo o traducción “bruta” (en todo el sentido de la palabra) de “positionality”, que el “spellcheck” en inglés también me dice que está mal escrito, pero al menos me sugiere “positional” como sustituto. Por medio de este post quisiera; (1) explicar, a que me refiero con la palabra “posicionalidad” y (2) abiertamente pedir; que alguien me indique cual es el término indic/adecuado, para utilizarse en castellano (si es que existe uno mejor).

Primeramente: (como tengo guille de geógrafo) Me estuvo bien interesante que todas las palabras que pensé, podría utilizar para explicar lo que es “posicionalidad,” se podrían entender como términos geográficos. Cuando yo hablo de “posicionalidad” lo utilizo como un referente generalizado que recoge mi:

• Postura entorno a…
• Posición en cuanto a...
• Donde me sitúo...
• Como me ubico...
• De donde vengo...

...En cuanto a todo lo personal, cultural (que eso recoge; lo económico, social, de clase, género, sexualidad, raza etc. etc. etc.) todo ese bagaje que viene con ser un individuo (quizas estoy hablando de identidades) y del cual no nos podemos deshacer, ni al momento de llevar acabo una “investigación,” ni... NUNKA. Para mi, (como “investigador”) reflexionar sobre mi “posicionalidad” me ayuda; a entender el porqué me interesa X o Y tema, mas me ayuda además a reconocer que áreas, o por donde me hace falta explorar.

P A Z

P.D. La razón por la cual me interesa tanto la terminología geográfica, es porque la "posicionalidad" se refiere a una posición mental, una actitud, interna al individuo. Estamos hablando de las posturas, y pensamientos (¿subconscientes?) que no tienen ningún tipo de corporalidad como para enderezar, dirigir o apuntar en una u otra dirección en particular. Son ideas que no figuran de ninguna manera en la “realidad material” geográfica.

"Respuesta de Cale Pulse Aquí"

Sunday, September 6, 2009

Listas, llaves y monjes:



Hoy compre unos libros de historia de Puerto Rico. No esa historia de; quien era el gobernador, ni de los próceres de la burguesía, aunque seguramente figuran o se mencionan por ahí en algún lado…

Me encanta éste ejercicio de escribir mis ideas/pensamientos, y soltarlos al aire (metafórico), entiéndase al Internet. Pero he perdido un poco el foco... Yo empecé este blog (desde aquel flujo-grama) con el propósito de explorar/enfocar mis intereses de investigación, en las ciencias sociales. Sin embargo la parte de “enfocar” en esa ecuación, ha quedado un poco relegada ante la diversión de la experiencia (creativa, meditativa, relajante, interesante, ¿cómoda, y como no?) de escribir pensamientos a medias, sin un verdadero foco…

Recientemente, hablé con un monje que había extraviado unas llaves, y me dijo; que a veces para encontrar lo que se nos pierde, hay que buscar donde hay luz, mas no donde se nos perdió lo que estamos buscando…

El monje me hizo pensar que quizás ante el desorden de un flujo-grama (un pastizal oscuro), podría ser necesario; organizar, ordenar, clasificar, "jerarquizar" (Si, quzás para encontrar las llaves hay que alumbrar y buscar en esa luz) en fin quise hacer una lista, “concisa, quizás confusa, pero precisa, sin prisa, con duende, con musa, preciosa…” (2:10) para tratar de establecer claramente, mas de forma general, las direcciones que llevan mis intereses por lo social. Aquí está la lista que me salio hoy; en este tiempo y en este espacio: A mi me interesaría ver, detenidamente…

Cultura/ estilo de vida/ “cotidianidad”
Uso de: espacio/ recursos/ “diversidad”
Historia/ narrativas de vida/ “identidad”
Paisajes: costero/ suburbia/ rural/ “realidad”
Desarrollo/ poder/ progreso/ "colonialidad"
Cambio/ educa(socializa)ción/ “normalidad”
“Interdisciplinariedad”
Teoría/ Crítica/ Economía/ Ecología/ -Política
Metodologías: cualitativas, mas mixtas…

Me interesa ver aquello que, (a veces) compartimos y que pasa desapercibido entre nosotros, quizás por su propia "naturaleza." Como el "conocimiento", el lenguaje o los medios de comunicación, que están en la lista sin estarlo, quizás por su propia "naturaleza" trascienden todo lo que sea escrito...

Este mensaje ha sido traído a ustedes, gracias en “gran” parte; al milagro del lenguaje. Es gratis, así que salgan a encontrarlo, úsenlo, domínenlo, agradézcanle su existencia, por que si no fuera por poder (¿o querer?) comunicarnos…

No estaría escribiendo estas palabras. Y que aburrido estaría….

P A Z…

Saturday, September 5, 2009

Foto-Ensayo: Pensando en Graffiti, Foucault y Don Mitchell...


Con tanto pensar en ilegalidades (Foucault) y delincuentes últimamente… quise compartir otra mirada, (o “gaze”) un tanto más "a través del lente" de la geografía crítica (quizás pensando en Don Mitchell), Para reflexionar.

No sobre estas obras en particular, su simbologia, ni su mensaje necesariamente (aunque a mi me parece interesante el concepto de “NAFTA virus”), mas sería para reflexionar sobre el acto de reclamar los lugares/sitios públicos como espacios de protesta, de discusión abierta y “crítica”.

Ante la homogenización cultural que (dicen) impone la globalización neo-liberal; es importante reconocer la importancia de mantener (y de ser necesario “reclamar”) aquellos sitios que nos pertenecen a tod@s(las costas/las calles) ya que nos sirven precisamente como espacios para convocar el dialogo "crítico" y abierto.

Porque; si no es en aquellos espacios que nos pertenecen a tod@s...(los bosques, "reservas" y otros espacios públicos, como aceras que tanta falta hacen en el paisaje sub-urbano) donde tod@s y cada un@ de nosotr@s “tenemos el derecho” de pegar el grito al aire y decir “YA BASTA!” ¿Dónde será?

¿Si no es en los espacios públicos, donde nos “re”-uniremos a discutir, de forma sicera, seria y democrática, nuestras propuestas para el cambio cultural, social, político-económico etc. etc. etc.?

¿Habrán algún día respuestas postuladas en este blog? ¿o simplemente, me tendré que conformar; con dudas y críticas perpetuas?

CONFORMARME!?!?!?!?! YO!?!
No creo, ¿será por eso mismo que tengo que seguir con las preguntas?

¿La dialéctica incesante?

Tuesday, September 1, 2009

Pensamientos al aire… Estadísticas, pecados capitales, y el Yellowpass


Ayer (30 de agosto), el compañero Cale me pasó un enlace a la página: http://sociologiac.net/, donde se desglosaban los resultados de un proyecto de la Universidad de Kansas State; que sitúa geográficamente los lugares con más (y menos) incidencia de los 7 pecados capitales, dentro de EEUU. Los que me conocen saben que yo NO soy fanático de los métodos cuantitativos. Mi crítica principal de los métodos estadísticos, está en la presunción de neutralidad u objetividad “científica” que tienen quienes los utilizan. El asumir que: “los números hablan por sí solos,” y negar la influencia de la teoría, y del trasfondo (cultural/político/de clase/género/raza etc.) del investigador(a), sería un fracaso rotundo del ejercicio académico. Sin embargo reconozco que las estadísticas tienen un lugar importante en el mundo de la investigación social, debido precisamente a su habilidad de “resumir” grandes cantidades de data y la percepción generalizada que se tiene de la “probabilidad”; como medida científica, válida.

Pensando en esa particular “utilidad” de los métodos estadísticos, obviamente influenciado por mi reciente lectura de Foucault, estuve pensando en un posible proyecto de investigación, relacionado a: la criminalidad en “pártys”, “festivales,” en “eventos de ocio” como el Yellowpass. Mi interés por este tema, refleja claramente mi “posicionalidad” o sea como me identifico en cuanto a sector de clase, mis intereses de género, cultura, entiéndase mi preocupación por quienes yo considero que, en este tiempo y este espacio son mis pares (quienes atienden a este tipo de evento).

Para mi, (inspirado en Michel) seria interesante ver un desglose de las estadísticas de criminalidad (“los números”): los incidentes reportados, los tipos de “crímenes”, y ¿cuantos de esos casos reportados terminaron en convicciones que dieron paso a tiempo en la cárcel? ¿Quiénes fueron los acusados? ¿de done eran? ¿eran delincuentes locales o extranjeros, atraídos a la conmoción del evento? ¿de que sector de clase, género, “raza” provenían?¿dónde ocurrieron los actos? ¿en áreas ya reconocidas por altos niveles de criminalidad o en áreas relativamente “seguras”? ¿los acusados eran delincuentes ya etiquetados, o criminales ocasionales, todavía no convertidos en delincuentes profesionales?

¿Pero y que de los eventos NO reportados a la policía, aquellos eventos que escapan la mirada del ojo panóptico, pero que reproducen las mismas jerarquías (y estructuras) de poder que impone la ley? A veces nos olvidamos de que la “realidad” y los “hechos sociales” son difíciles de capturar adecuadamente, con la complejidad de las diferencias, como la vida en sí. Las estadísticas buscan normalizar y ordenar a la sociedad en categorías arbitrarias como las que yo sugerí arriba. Sin embargo yo pienso que siempre va existir todo tipo de información que no puede ser catalogada y cuantificada. Y es por esa razón que yo me siento comprometido con las metodologías cualitativas y en especial con la etnografía; como método de documentar las diferencias a través del uso del lenguaje, a través de la comunicación con los sectores mas marginados, los que no se atreven a reportar los incidentes a la policía; porque son dominicanos ("ilegales") indocumentados o porque son mujeres y fueron sus esposos quienes las maltrataron. Ya ni me acuerdo por donde iba con este royo, pero no importa. Que viva la pluralidad y a la mierda las jerarquías.


Monday, August 31, 2009

Pensando en Foucault (Parte 2): Cita


OK ya se que dije que no iba a escribir sobre Foucault hasta despues que terminara el libro de Vigilar y castigar, pero.... me tope con esta cita, y la encontré tan buena que no pude resistir querer compartirla:

"If the law is supposed to define offenses, if the function of the penal apparatus is to reduce them, and if the prison is the instrument of this repression, then failure has to be admitted....(N)o doubt punishment in general is not intended to eliminate offenses, but rather to distinguish them, to distribute them, to use them... Penalty would then appear to be a way of handling illegalities, of laying down the limits of tolerance, of giving free rein to some, of putting pressure on others, of excluding a particular section, of making another useful, of neutralizing certain individuals and of profiting from others. In short, penalty does not simply 'check' illegalities; it 'differentiates' them, it provides them with a general 'economy'..."

Michel Foucault- Discipline and Punish (P. 271-272)

No quiero hacer este post algo muy largo y complicado (y cuando se trata de Foucault eso es difícil de hacer) asi que no voy a añadir nada mas por ahora y ya mismo vengo con otro post inspirado en Michel.

P A Z

Karlito's Way


“…esa derecha delincuente continúa explotando,
el siglo XX se resume en el miedo burgués al cambio.”
El Nega

He estado un tanto confundido en cuanto a que temas tocar primero y sobre que escribir. Pero hace poco me encontré en una discusión sobre Marx, y yo era quien lo criticaba y no quien lo defendía. Eso estuvo raro pero de vez en cuando me gusta jugar abogado del diablo, y hay que reconocer que Karlitos (como producto de su tiempo y espacio) cayó en eso de las meta-narrativas y los universalismos del discurso científico (moderno) y las nociones de desarrollo y progreso de la "cultura occidental." Sin embargo quisiera tomar este espacio para reconocer el gran valor que tiene la obra de Marx. Seria imposible para mí (un ser mortal que apenas ha estudiado un fragmento de su obra ) recopilar todas las aportaciones que Karlos nos ha legado. De todos modos, por este medio puedo exhortarme a mi mismo a leer más de esa maravillosa obra y su rico análisis, de las maquinaciones internas del capitalismo. Y además puedo; por este medio agradecerle a K. Marx por poner la pluma al papel y denunciar a la desigualdad social, la explotación descarada, y las raíces históricas de estos problemas. Ahora mas que nunca yo creo que necesitamos pensar en utopías, pensar en posibilidades, pensar en otros mundos otras sociedads, lo que pasa es que no todos tenemos los cojones de Marx, como para delinear todo una teoría del proceso de transición de una sociedad a la próxima, y por eso se le debería de admirar.

“Qué fracaso de sociedad, cada persona un islote,
Madres solteras que hacen lo indecible por salir a flote,
Hacen falta Quijotes, que traigan conquistas,
Es decir, hacen falta locos, hacen falta idealistas”

El Nega


Friday, August 28, 2009

Carta A Fortuño


Con todo este debacle que hay en el Internet (especialmente en Facebook) de que “Fortuño nos quiere decir a que hora podemos beber.” Yo decidí escribirle a usted y por este medio comentar desde mi perspectiva de estudiante recién-graduado de la UPR, sobre la nueva ordenanza de cerrar las barras a la medianoche. Originalmente no estaba de acuerdo con este método de control social (o de imposición del miedo), pero ya que su administración insiste en imponer estas medidas (dracónicas), con toda la intención de proteger a la población (de ellos mismos y de sus vicios) y de mantener el orden y la seguridad de los ciudadanos; quisiera sugerir algunas medidas que deberían considerar implementar simultáneamente.

Primero que nada, al igual que las barras, considero que les deberías obligar a cerrar después de las 12:00 am; a toda cadena de comida rápida, muchas de las cuales operan 24 horas al día. Si se trata de evitar que los ciudadanos consuman sustancias perjudiciales a su salud después de la medianoche; considera el prospecto de comerte una hamburguesa con queso y tocineta a eso de la 1:00am. Además, si se trata de mantener el orden y la seguridad del transito, al menos se deberían de cerrar los servi-carros después de la medianoche. Porque ¿algunas vez has tratado de manejar un auto mientras “dipeas” un nugget en salsa BBQ? No está nada de fácil, te puedo decir yo.

Y en cuanto a los estudiantes quejándose en Facebook; entiendo que se han perdido el punto de todo este plan maquiavélico. Pienso que debería usted (Sr. Gobernador) explicarles a los estudiantes que; no se trata de decirnos a que hora podemos beber, ya que podríamos comprar una botella de ron e irnos a beber a nuestros hogares hasta las 4:00am (como en los “viejos tiempos”). Explícales que lo que estás haciendo es diciéndole a los empresarios, dueños de barras, a que hora tienen que cerrar sus negocios ya que “contaminan” a nuestros ciudadanos, y nuestros espacios públicos, las aceras y carreteras. De la misma manera que, yo entiendo, las cadenas de comida rápida, con sus grasa saturadas y niveles de azúcares espantosos, contaminan y hacen daño, al consumirse tan tarde en la noche, además de todas las bolsas y contenedores de papel, cartón y plástico que nos dan con esa comidita “to-go” que terminan desbordándose de zafacones en las aceras o volando por la carretera cuando alguien termina de comer y lo tira por la ventana.

OK ya se lo que esta pensando, sr. Gobernador; piensa que yo soy un demente “socialista” que quiere cerrar los únicos negocios que generan capital a esas horas de la madrugada, durante la depresión económica mas fuerte del milenio. Pero no es así, e inclusive tengo una idea para aliviar las perdidas que generarían nuestras medidas en el sector gastronómico. Con el cierre de los negocios de comida rápida, se les debería, no tan solo permitir, sino incentivar a negocios pequeños de producción de comida local (pincheros, sandwicheras, guaguas de comida), para de esta forma generar capital en el sector de servicios, pero mas importantemente, mantener ese capital en las manos de puertorriqueños que lo van a gastar aquí mismo en la isla.

Entiendo que la intención de su administración es hervir nuestras emociones al punto de ebulli/revolución. Pienso que esta combinación de tácticas (algunas que ya ha implementado y otras que aquí sugiero) como la brutalidad policíaca, las imposiciones morales como decirnos cuando y donde podemos beber o que comidas podemos comer, sería un escenario excelente para lanzar al pueblo a las calles a crear (o por lo menos intentar) una nueva sociedad/cultura, con alternativos estilos de vida. Que Viva la Pluralidad y a la Mierda las jerarquías.

P A Z

Monday, August 24, 2009

Pensamientos al Aire….Cotidianidad, Privatización y “gentrification”


NOTA: Esta es una respuesta al comentario de Rima Brusi en el primer post de "Pensamientos al Aire..."

Paseando por mi paisaje favorito, pasaba por la playa de jobos en Isabela. “Recientemente” están abriendo el acceso que habían cerrado (con una baya cemento); para cobrar (no se ni cuanto) por el acceso a lo que antes era el área de estacionamiento principal de esa playa. Pensando en las palabras de la Dr. Brusi, reflexioné sobre el hecho de que; es precisamente a través de nuestro poder adquisitivo, y el valor (monetario) que le damos a la comodidad y a ese sentido de exclusividad,( "el poder 'darse el lujo' de vez en cuando" como dicen en casa) es que se puede articular, de forma física/material; la identidad de clase media.

Al reflexionar sobre este paisaje costero privatizado y con control de acceso, tuve que pensar que se trataba de un ejemplo claro del desplazamiento social, elitizacion (o“gentrification”), por mas cotidiano que nos parezca el tener que pagar estacionamiento.
Quizás por esa misma razón, deberíamos mirar a estos ejemplos; de cambios en el control de o el acceso a, nuestros recursos, que ocurren cotidianamente, e inclusive, desapercibidamente. Deberíamos mirar a estas situaciones, como la cotidianidad de la privatización, con lentes de antropólogos, pero con pluma de crítico social. Y documentar, hacer etnografía, hacer historia de las costas y el desplazamiento social. Esto es todo por ahora, pero ya mismo vengo con el próximo post.

P A Z

Saturday, August 22, 2009

Pensando en Foucault (Parte 1)

Llevo tiempo ya pensando en Foucault. Me había dicho a mi mismo que escribiría este post cuando terminara (finalmente) de leer Discipline and Punish (Vigilar y Castigar). Pero después de enterarme anoche de lo sucedido en Rio Piedras me dieron ganas de comenzar esta “serie de posts” sobre Foucault un poco mas temprano. No tengo cuenta en endi, por eso no reproduzco ninguna de la noticias a cerca del asunto y les dejo mejor este videíto.



Como dijo un buen amigo mio en su estatus de Facebook(parafraseando como siempre); “esto es todo un show….como si no supieran ya que los policías de aquí no sirven” La policia de aquí y la administración de Fortuño, quieren estar bien seguros de que nos sintamos vigilados en todo momento ( a la panóptico) y que si nos salimos de la norma, el orden o la disciplina moral que nos imponen, ahí estara todo el aparato politico/militar del estado para “ponernos en nuestro sitio.” Ya será obvio mi posición respecto a la “normalidad” impuesta por las jerarquías, así que no abundaré más.

Solo abundaré sobre Foucault, y el hecho de que su trabajo como filósofo, historiados y sociólogo parece volverse cada vez más pertinente a las realidades cotidianas del mundo “moderno” (o post). Espero que esto sea el comienzo de una seria larga sobre éste gran pensador, ya que compré un montón de sus libros y espero que al escribir sobre ellos me ayude a: 1) pensarlos mejor 2) a motivarme a leerlos más rápidamente y 3) ver como puedo incluir sus majestuosas palabras en mis trabajos de investigación.

Esto es todo por ahora: Que viva la pluralidad y a la mierda las Jerarquías

P A Z

Wednesday, August 19, 2009

Pensamientos al Aire….Representación, Cotidianidad y el Sueño


Me sigue pasando, me siento a escribir y me sale un rollo ahí bien complicado que ni yo se descifrar. Pero dije: “no más…” voy a hacer un esfuerzo honesto por ser conciso y coherente. Y con esto en mente quisiera introducir una serie de “posts” titulada; “Pensamientos al Aire…” donde espero presentar ideas (para proyectos de investigación) a medias o incompletas, con la esperanza de que alguien me ayude a completar o rellenar (con otras/más preguntas y respuestas o teoría) donde hace falta.

Hoy me topé con un articulo en el periódico(digital) El País (pulse aquí para verlo) donde se reseña el trabajo del artista norteamericano; Norman Rockwell. Durante una carrera de 47 años el artista colaboró con el Saturday Evening Post, donde aparecieron más de 300 de sus obras. Estas buscaban capturar “los pequeños placeres que, anclada en la cotidianidad de la ciudades provinciales,” de Estados Unidos, se convertirían en representaciones(físicas, visuales, materiales) del famosos “sueño americano.” Se le considera a Norman Rockwell el “artista que más ha contribuido a implementar ese sueño en el imaginario nacional.” Yo por mi parte cuando leí éste artículo me fui en “researcher mode” y como estoy obsesionado con el concepto de “paisaje” me puse a buscar ilustraciones de Rockwell que representaran el entorno. Pensé que seria interesante ver en donde es que ocurre éste sueño americano; será de la suburbia? o podrá ser de lo rural? Y que de lo natural? Será de la costa? del monte? del bosque? la planicie? o será un sueño urbano?




Probablemente este proyecto ya se haya llevado acabo con la obra de Rockwell, pero quisiera tomar esta idea como un punto de partida. Acuérdense que este blog se trata del cambio, de lo dialéctico, de lo nuevo, su relación con lo viejo y de los procesos que nos llevaron de uno al otro. Tomando a la obra de Rockwell, como el intento de capturar “el sueño” en lo cotidiano, quisiera proponer un(o ó varios) proyecto(s) de investigación. Pienso que hay muchas razones, para mirar a lo cotidiano, y a las representaciones de esto, como formas de reproducir o perpetuar ese “sueño.” Esa idea de la vida (o del estilo de vida) al que aspiramos “colectivamente.” Por ahí podría seguir proponiendo ideas para proyectos pero les prometí ser conciso y coherente así que los dejo con ese pensamiento, a ver si alguien me comenta a respecto.




Thursday, August 13, 2009

Entre Flujo-Gramas y Conversaciones Fracasadas


Ya se lo que estás pensando; “y va a seguir!!! con lo del flujo-grama.” Pues si. Estuve leyendo mi post anterior y me quede con las ganas de organizar mejor mis ideas. Y de eso se trata. Para eso he comenzado ésta bitácora, para darme una razón, o una excusa quizás, para escribir. Además hoy recupere mi cámara y decidí re-retratar el flujo-grama que ha servido como inspiración para estos dos posts.
Hoy transitaba por uno de mis espacios preferidos: el espacio costero. A pesar de que las palabras costa y/o playa no aparecen en el flujo-grama(cosa que todavía no me explico), definitivamente quisiera trabajar mis investigaciones en la zona del litoral, preferiblemente en Puerto Rico. Y aunque tengo varias ideas para proyectos e investigaciones que quisiera hacer sobre este paisaje y su historia, este post no se trata de la costa, sino de la ausencia de las palabras. No de esas en particular, hablo de la ausencia de palabras, en general. Como cuando te quedas sin palabras porque te robaron un beso, o como nos pasa cuando intentamos describir las mas intensas y personales maquinaciones de nuestros cerebros.
Hoy después de un largo pero divertido día de playa, vine a entender mejor las palabras que había escrito en el post anterior. Todo se esclareció cuando tuvimos una conversación que fracasó, o ¿acaso fue una conversación sobre el fracaso?. De todos modos entendí hoy, que hay momentos en los que simplemente nos faltan las palabras, o quizás será que no nos atrevemos a usarlas, por miedo y respeto. Miedo a ser malentendidos o miedo a las repercusiones que traigan, y respeto al poder y a la fuerza que llevan las palabras. Ahora entendí, que las conversaciones a veces fracasan, y es por eso que recurrimos (o deberíamos recurrir) a otros medios para transmitir, quizás de otra forma mas sutil, aquellos pensamientos que no nos atrevemos (o no sabemos como) articular.
Yo recurro al flujo-grama, a la hoja de papel y el lápiz (o boli), a mi tabla de surfiar y las líneas que trazo sobre las olas, a mi computadora y ésta mi nueva bitácora. Utilizo todos estos medios y más para expresar aquellos pensamientos y sentimientos atrapados en mi cabeza. Se que siempre van a haber ideas que no encuentren su salida, pero por ahora me conformo con hacer el esfuerzo y cuestionar todas mis nociones preconcebidas.

P A Z

Monday, August 10, 2009

Entre Flujo-Gramas y Conversaciones a Medias



A mi me gusta hablar. También me gusta escuchar. Quizás mucha gente me conoce y piensa que soy bastante tímido. Lo que no saben es que si me dan la oportunidad y la confianza para hablarles, yo me desahogo articulando argumentos y pensamientos que hasta ese momento solo había comentado conmigo mismo. Yo pienso que hablando, conversando, “discutiendo” en voz alta las ideas y los sentimientos es una buena manera para “pensar bien” y organizar nuestros pensamientos, de manera que otras personas puedan entender lo que estas tratando de decir. Escribiendo, dibujando, bailando, rimando y pintando son todas formas validas para expresar, nuestras ideas, sentimientos, pensamientos, argumentos, críticas, pasiones, o reflexiones. Para esto he empezado esta bitácora digital.

Yo había escrito otro post como introducción a éste, mi nuevo blog. Sin embargo me decepciono mucho aquel artículo. Después de enseñárselo a par de gente me di cuenta de que; mi argumento no era tan sólido como yo me había creído. En los días que pasaron entre aquel artículo y éste, había tenido muchas ideas para pequeños blogs, pero cada vez que intentaba sentarme a escribir sentía que mis palabras no se entendian. Tengo una seria sospecha, de que la razón principal detrás de estos escritos recientes “poco coherentes,” fue el no conversar con otras personas y discutir mis ideas antes de intentar escribir sobre ellas.

Hoy (10 de agosto) fue un día diferente. Hoy conversé, o por lo menos me desahogué. Una persona muy cercana a mi me dio la libertad y el privilegio de hablar, y de seguir hablando de cuanta cosa yo tuviese en la mente.Mucha de la conversación de hoy giró en torno a un flujo-grama que había dibujado recientemente, como ejercicio para organizar mis intereses de investigación en la ciencias sociales (reproducido arriba). Antes de escribir este post me tope con un documento en el blog de Manuel Valdés Pizzini (Antrópico), que pienso me va a ayudar mucho en este proceso de definir o articular claramente mis ideas entorno a la investigacion. El Dr. Valdés fue una de las primeras personas en sugerirme el uso de flujo-gramas como herramienta para la organizacion de ideas. Mientras escribía este post me acorde de otro flujo-grama que había dibujado para una de sus clases, y pienso; es bastante relevante al tema de este post y a la perspectiva que toma este blog.



Este es un espacio de opiniones, mías y tuyas (si decides cooperar). Este es un espacio de libertad pero no del liberalismo(y menos del tipo neo), este es un espacio social, pero no del socialismo, es un espacio contemporáneo pero nada de moderno (ni "post"). Este es un espacio critico y de criticar, un espacio dialéctico, de conflicto y resolución donde las ideas chocan y de ese choqué surgen ideas nuevas. Aquí yo espero brindarles a ustedes algunas opiniones, y espero recibir de ustedes comentarios y criticas constructivas, que ayuden en mi mejoramiento, no tan solo como (futuro)académico, sino para mi desarrollo como persona, como ser social/cultural, político/económico, biológico/ecológico, geográfico, racional y sentimental.

En fin éste blog está aquí para producir nuevas preguntas, a través del choque de ideas, a través del conflicto y de la confusión pienso que es posible llegar a nuevas soluciones. Pero mas que a soluciones, entiendo que deberíamos aspirar a nuevos problemas. Pienso que deberíamos considerar que las nuevas preguntas (producto de las soluciones del pasado y las preocupaciones del futuro) son más valiosas que las verdades absolutas a las cuales nos aferramos en ocasiones por miedo a las posibilidades del cambio. Yo tomo este como mi espacio para decir: "Que viva la pluralidad y a la mierda las jerarquías."

P A Z